PLAN SEÑALIZACION
1. 1. OBJETO
En el presente material se expondrá las condiciones de la señalización bajo la cual opera la empresa INGENIAMOS S.A, así como también comprobar si las especificaciones de la señalización van de acuerdo a las establecidas por las normas oficiales.
Se espera que la información presentada en este material se de utilidad para los lectores así como para todo aquel interesado en conocer un poco sobre esta empresa y las condiciones de señalización que se aplica actualmente.
Para prevenir las consecuencias de la situación de peligro se utilizan toda una serie de elementos, llamados señales, que tienen por objetivo avisar a las personas de que están en una zona peligrosa y deben evitarla o tomar las precauciones y protecciones adecuadas.
La implementación de planes de seguridad eficaces es una cuestión de visión empresarial. Existen factores que al prestarles la debida atención, pueden ser la clave para diferenciarse de otras compañías. Uno de éstos es una eficaz señalización de las empresas, derivada de una estrategia de seguridad e higiene que prevenga de posibles riesgos y pérdidas que afecten directamente a las utilidades del negocio.
2. ALCANCE
En la medida que van apareciendo procesos e instalaciones, se genera la necesidad de informar a sus trabajadores determinados aspectos relacionados directamente con el correcto funcionamiento de los equipos: su objetivo principal será evitar errores en el proceso o, en su defecto, facilitar una rápida actuación que impidan o minimice estos.
Es por ello que nace la señalización de los lugares de trabajo, por lo tanto es importante conocer las señalizaciones en las empresas para evitar al máximo los riesgos de sufrir algún accidente o enfermedad laboral, las señalizaciones tienen la finalidad de garantizar a los Trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar favorables en un ambiente de trabajo adecuado para el ejercicio de sus actividades cotidianas dentro de la empresa.
Con este trabajo se pretende evidenciar el plan de señalización de INGENIAMOS S.A el que cuenta con las señales de seguridad para el buen manejo de los materiales, maquinaria equipo de protección, así como también comprender si la señalización aplicada es de acuerdo a las especificaciones y a lo establecido en las normas oficiales. La señalización beneficia tanto a la empresa como a trabajadores. A los trabajadores los ayuda a prevenir accidentes o enfermedades de trabajo en tanto que a la empresa mientras menor sea el número de accidentes laborales, menor será al gasto por concepto de seguridad social.
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
El Plan de Señalización se debe incorporar al interior de la entidad como una política de seguridad para prevenir las consecuencias de posibles situaciones de peligro por lo cual se deben utilizar una serie de elementos de Protección personal, llamados señales, que tienen por objetivo avisar a las personas de que están en una zona peligrosa, el cual debe estar direccionado por el Departamento de Planeación y Gestión del riesgo, siendo este el regulador de las directrices impartidas hacia las áreas y procesos y del cumplimiento de las normas oficiales vigentes en cuanto al tema.
4. DEFINICIONES
Referencias teóricas
Señales de seguridad e higiene
El campo de la seguridad e higiene en el trabajo se apoya en un sistema de señalización estandarizada, para reforzar las medidas relacionadas con la prevención de accidentes y enfermedades, el cual se basa en el uso de mensajes gráficos, más que de textos, para lograr el entendimiento. La falta de estandarización puede llegar a originar confusión y quizá accidentes.
Una señal de seguridad e higiene es un sistema que se compone básicamente de los elementos siguientes:
· Una forma geométrica;
· Color de seguridad y color contrastante, y
· Un símbolo o pictograma.
El tipo de señal (prohibición, obligación, precaución o información) y el mensaje específico de ésta se asocia con los tres elementos antes citados.
La presente Norma contiene en sus apéndices los símbolos de uso más común en el campo de la seguridad e higiene en el trabajo; sin embargo, puede llegar a requerirse de otros no tipificados en dichos apéndices, lo cual conlleva a requerir diseñar tales símbolos, generalmente de uso específico.
En estos casos, se debe tener presente que la forma geométrica, los colores de seguridad y contrastantes, las dimensiones, el uso de textos, entre otros, deben apegarse a los requisitos establecidos en esta NOM-026-STPS-2008. Asimismo, la Norma prevé en el caso de los señalamientos de obligación y precaución, la utilización del símbolo de indicación general, consistente en un signo de admiración, mismos que pueden emplearse para la transmisión de mensajes no incluidos en la Norma, particularmente cuando son de difícil representación gráfica. Estos últimos señalamientos deben complementarse con textos que precisen el significado del mensaje.
Cuando se diseñen símbolos para señales deben cumplir los objetivos siguientes:
a) Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje específico;
b) Conducir a una sola interpretación;
c) Ser claras para facilitar su interpretación;
d) Informar sobre la acción específica a seguir en cada caso, y
e) Ser factible de cumplirse en la práctica.
f) Señalización de la empresa
g) La señalización en cuánto técnica de prevención se puede definir como el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a ciertas circunstancias, determinados riesgos, protecciones necesarias a utilizar y trayectoria a seguir.
Técnicas de señalización
La actuación en prevención exige la aplicación de una serie de técnicas en base al riesgo a eliminar (Seguridad, Higiene, Ergonomía) pero, además, exige un orden de actuación en relación con la eficacia de las medidas a aplicar. Para ello existen distintas técnicas cuya clasificación es la siguiente:
· Técnica directa: Se trata de eliminar el riesgo en su origen, actuando sobre el agente material que lo produce.
· Técnica indirecta: No elimina de forma definitiva pero reduce el riesgo mediante la adopción de medidas auxiliares.
· Técnica orientativa: En este caso tampoco elimina ni reduce los riesgos, pero indica la situación o clase de riesgo a considerar mediante la señalización.
Conviene seguir el orden previsto, y en la medida de lo posible ajustarse a los supuestos de prioridad indicados, es decir, primero se aplicarán técnicas directas, si esto no fuera posible, técnicas indirectas y por último, técnicas orientativas.
Analizadas las características de los riesgos y determinada la necesidad de una actuación preventiva, la señalización resulta eficaz como técnica de seguridad, pero no debe olvidarse que por sí misma “nunca elimina el riesgo”. Además, la puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad no dispensa, en ningún caso, de la adopción de las medidas de prevención que correspondan.
La eficacia de una correcta señalización vendrá determinada por las características técnicas: tipo de señal, color, tamaño, ubicación, pero se necesita obligatoriamente la información y formación de los trabajadores sobre el contenido de las señales.
A pesar de que la aplicación técnica de la señalización está contemplada en NOM-026-STPS-2008, ello no es un hecho o actividad aislada en su desarrollo, sino que debe incluirse en el contexto general de un programa de prevención Integral, el cual será el verdadero soporte de una correcta política preventiva.
Tipos de señalización Los tipos de señalización como técnica de seguridad puede clasificarse en función del sentido por el que se percibe:
· Señalización óptica: la apreciación de las formas y colores por la vista.
· Señalización acústica: emisión de señales sonoras: altavoces, sirenas, etc.
· Señalización olfativa: difusión de olores apreciados por el sentido del olfato
· Otras señalizaciones.
Condiciones generales
Se refiere a las disposiciones mínimas de carácter general relativas a la señalización que deben reunir los lugares de trabajo.
Cuestión importante es la elección del tipo, del número y del emplazamiento de las señales. Al respecto, hay que indicar que dicha elección ha de llevarse a cabo de la forma más eficaz posible en función de:
· Las características de la Señal.
· Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.
· La extensión de la zona a cubrir.
· El número de trabajadores afectados.
Esta eficacia no debe quedar disminuida por la concurrencia de señales o por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión:
· Las señales no se utilizarán para transmitir informaciones y mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo propio.
· La señalización debe permanecer en tanto persista la situación que la motiva.
· Las señales deben mantenerse en perfecto estado por lo que serán objeto de la correspondiente limpieza y mantenimiento.
· Las señales iluminadas necesitan de un sistema de alimentación de emergencia.
5. TRABAJO DE CAMPO
REGISTRO FOTOGRÁFICO

6. RESULTADO
Posteriormente al trabajo de campo se pudo identificar que las Instalaciones de INGENIAMOS S.A. poseen un plan de señalización que cumple con las normas oficiales establecidas, sin embargo se evidencia la ausencia de de un plan de señalización de uso de quipo de protección en las instalaciones de montaje y construcción (Protección Ocular y Uso de Guantes de protección); Señalización de precaución enfocado a ubicación de estaciones y botiquines de primeros auxilios:
SEÑALES DE OBLIGACIÓN:
Uso de elementos de protección en el área de construcción y Montaje de estructuras.

SEÑALES QUE INDIQUEN UBICACIÓN DE SALIDAS DE EMERGENCIA Y DE INSTALACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS:
Tener un plan de evacuación y acción definido con la señalización correspondiente en caso de que se presente una emergencia.

RECOMENDACIONES
En cuanto a los resultados obtenidos por el presente trabajo de campo se sugiere lo siguiente:
· Se le recomienda a la alta gerencia de INGENIAMOS S.A., Realice la correspondiente señalización de las áreas de trabajo (Elementos de protección personal en el área de montaje y construcción), Rutas de evacuación y señalización de potenciales fuentes de riesgo eléctrico en pro de la mejora continua del sistema.
· Definir el correspondiente plan de Evacuación en caso de emergencia.
· Por último, seguir ocupándose de crear conciencia a los nuevos trabajadores de que lo principal es que ellos estén en las mejores condiciones para trabajar y reforzando la capacitación a los trabajadores ya existentes en la empresa.